top of page

CENTRAL TÉRMICA

Construcción 1946-1950

La primera noticia escrita que se tiene registrada hasta el momento sobre la construcción de la central térmica de Aliaga es el BOE del 6 de septiembre de 1943, por el que se autoriza a la empresa Electricas Reunidas de Zaragoza (ERZ) la instalación de una central térmica en el término municipal de Aliaga aprovechando los lignitos locales.

Según la documentación fotográfica recabada hasta la fecha, los sodeos preliminares sobre el terreno comenzaron en 1944; en 1946 empezó la construcción del edificio principal concluyéndose en 1949.

ARQUITECTURA

Al contrario que otras plantas contemporáneas, como la de Escatrón o la de Compostilla I, esta central térmica está diseñada como un “templo de la energía”, con una arquitectura monumental que mostraba la grandeza del Régimen.

"La central está formada por tres edificios, de plantas rectangulares y cubiertas a doble vertiente, de diferentes dimensiones situados en paralelo. El de mayores dimensiones era el destinado a las calderas, el central a los grupos de generadores y el tercero era la sala de mandos. La estructura se elevó en hormigón armado y los muros en ladrillo posteriormente enlucido. Desde el punto de vista del estilo arquitectónico destaca la composición de la nave de calderas, de mayores dimensiones, con grandes vanos de iluminación verticales con pequeñas pilastras entre ellos y un sencillo entablamento superior, en cuyo friso se insertan las letras CENTRAL TERMICA DE ALIAGA. El ángulo arquitectónico que une las fachadas se presenta a modo de gran pilar de ladrillo a caravista, que rompe la simetría del conjunto y aumenta la verticalidad de éste. El resto de fachadas, que coinciden con las de la nave central del conjunto o nave de máquinas, presentan pilastras que dividen en paños verticales en los que se sitúan los vanos de iluminación, tres por paño. Un entablamento en cuyo friso se insertan las letras ELECTRICAS REUNIDAS ZARAGOZA S.A. deja paso a un piso superior de vanos circulares u óculos que se rematan por un nuevo entablamento. La tercera de las naves responde a una estética más sencilla, las fachadas presentan tres hileras de vanos rectangulares y se rematan en sus lados menores con un vano circular u óculo" [1].

Se observa una profusa utilización de elementos constructivos clásicos, como pilastras, entablamentos y frontones triangulares en las fachadas anterior y posterior. Además, el uso de óculos en todo el perímetro superior, rompe la verticalidad del edificio, proporcionada por los largos ventanales. Estos elementos arquitectónicos se repiten en otros edificios auxiliares, consiguiendo así una gran unidad estilística en el conjunto de edificaciones. Un lenguaje arquitectónico que busca la grandilocuencia a través de unas líneas puras y desornamentadas y referencias a lo clásico (el uso de la pilastra, el entablamento y los frontones) sin enmascarar su función industrial

"En el interior, los espacios, en conjunto diáfanos, se subdividen y adaptan a la maquinaria que en su día hacía funcionar a la central, por medio de vigas y muros de hormigón. Destacan las grandes tolvas de primer término que se alimentaban a su vez de las tolvas exteriores, así como la zona donde se sitúan las grandes chimeneas de las calderas y el piso inferior de fogones" [2].

[1] [2]. Extraido de:

http://www.sipca.es/censo/10-INM-TER-026-017-4/Central/T%C3%A9rmica/de/Aliaga.html#.XoIxVnLtbIU

Puesta en marcha e inauguración, 1950-1952

El 11 de marzo de 1950 el periódico ABC menciona que se habían iniciado las pruebas del primer turbogrupo de 10MW, señalando que la instalación del segundo grupo estaba muy avanzada. Estas turbinas eran de la marca suiza Brown-Boveri - Maschinfabrik Oerlikon, hoy ABB, de 10 MW cada una, alimentadas por dos calderas fabricadas en Bilbao por la Babcock & Wilcox. Esta es la única mención a la central térmica durante esos años, ya que no mencionaron su inauguración en 1952. Posiblemente al tratarse de una iniciativa privada, en la que el gobierno no participó directamente, no se le diera mucho énfasis, o simplemente porque la central comenzó a producir energía mucho antes, alrededor de 1950. En cualquier caso, la documentación fotográfica muestra al obispo en las instalaciones en una visita de 1950, posiblemente para bendecir las instalaciones, lo que demostraría que en 1950 ya empezó a producir electricidad de forma regular.

 

Actualmente, toda esta instalación está desaparecida. Se encontraban a mano izquierda en la fachada posterior, quedando solo los restos de las chimeneas caidas sobre el tejado.

Caldera Mercier 1948-1952

Nada más inaugurar la central térmica, ERZ pidió la ampliación de la central con la instalación de una gran caldera Mercier-La Mont de 60 toneladas/hora de vapor, según aparece en el Boletín Oficial del Estado nº 56 de 1952.

Según la documentación fotográfica encontrada, la base de hormigón que habría de soportar esta caldera y sus fogones comienza a realizarse entre 1948 y 1949, por lo que esta adición podría haber estado prevista antes de su aprobación en el BOE anteriormente mencionado. Así mismo, se cuenta también con fotografías de la visita de los accionistas en el año 1950 en las que se observan la tercera chimenea sobresaliendo del tejado, es decir, la caldera Mercier.

En 1953 se instaló un sistema Tubix de depuración de humos en la  caldera Mercier, cuya entrada en funcionamiento fue prevista para 1954. De esa forma, se solucionó el problema de la gran cantidad de polvo inerte de cenizas, las cuales eran arrastradas en la evacuación, disminuyendo el asilamiento eléctrico y dificultando el funcionamiento de la estación transformadora, que estaba al aire libre. Esto permitió elevar el voltaje de la línea principal entre Aliaga y Zaragoza [1].

De la caldera sólo se conserva en la actualidad su chimenea, situada detrás de lo que hubieran sido las calderas de las dos Babcock-Wilcox, pero en la pared opuesta a éstas, justo en el centro izquierda de la nave principal mirando desde la fachada anterior. La característica de las chimeneas Mercier (la otra sería instalada en 1966) es que su estructura interior es metálica pero aparecen revestidas completamente con hormigón, de sección circular y paredes aristadas, cuyas bocas se sitúan en el piso inferior de fogones. Esta chimenea se construyó en los Talleres Mercier de Zaragoza, asociados a Fundiciones Averly en el siglo XIX, para posteriormente dedicarse de forma independiente a la fundición de maquinaria pesada.

[1] Sanchís, José Manuel (2011). Minas de Aliaga, Teruel. Hastial. Revista Digital del Patrimonio Minero Ibérico. 1, 223-284.

Caldera Walther, torres de refrigeración Marley, 1958

Coincidiendo en 1954 con la apertura del régimen más duro de Franco, el Gobierno concertó una ayuda de 3 millones de dólares con el gobierno americano para la ampliación de la térmica de Aliaga, según señala el periódico La Vanguardia el 1 de junio de1955.

Siguiendo el proyecto de ampliación aprobado en septiembre de 1955 por el ing. Jefe del Distrito Minero de Teruel, ERZ amplió en 1958 la potencia de la central con la instalación de un tercer grupo generador Brown-Boveri de 25 MW, "asociado a una caldera de vapor Walther, con una capacidad de producción de vapor de 90.000 Kgs/h, a una presión de 84 Kgsxcm³ y 500º en válvula principal , para lignitos con un poder calorífico inferior medio de 3300 C, 20% de humedad, 28.80% de cenizas, 30.25% de carbón fijo y 21% de materias volátiles (según BOE de 6 de mayo de 1956), y una estación elevadora de 123000 Kw en alta y accesorios correspondientes" [1].

De esta caldera solo se conserva actualmente la gran chimenea metálica, de sección circular a excepción de su base, cuadrada, compuesta por varios cuerpos encajados unos con otros. Se encuentra situada entre las dos calderas Mercier.

Así mismo, en el exterior se instaló una torre de refrigeración norteamericana Marley. Esta torre de enfriamiento, hoy desaparecida, contó con 5 aerocondensadores de madera de flujo transversal y relleno de goteo, patentada en los años 30 y que estaba diseñada para funcionar en todos los sistemas de agua de refrigeración normales incluyendo los sistemas de “agua sucia” que podría hacer peligrar el funcionamiento a largo plazo de otro tipo de torre.

En las obras trabajaron junto a técnicos españoles, otros de origen suizo y alemán. El importe total de esta ampliación fue bastante elevado, 140 millones de pesetas, y contó con una asignación de 24.000 Tm de carbón al año [2].

Con estos 25 MW sumados a los 20 MW de los dos primeros grupos, esta central térmica produjo hasta 280 millones de kw/h. convirtiéndose así, según la prensa de la época, en la más importante y moderna de toda España [3]. En palabras del presidente de ERZ al diario ABC el 12 de mayo de 1959, esta ampliación supuso "una producción de 149.576.700 KW/hora, con un aumento de 44.446.460 KW/hora sobre los producidos en 1957. Una diferencia que equivalente al 42´2% de incremento".

Al contrario de lo que sucediera en su inauguración, esta ampliación sí contó el día de su inauguración con la presencia del ministro de industria Joaquín Planell así como del Presidente de ERZ, José Sinués Urbiola, los directores generales de Minas e Industria, el obispo de Teruel, que bendijo las nuevas instalaciones, el Gobernador Civil de la provincia y otras autoridades provinciales y locales. Al acto inaugural, que contó con la típica solemnidad de la época, también asistieron numerosos técnicos y obreros, contando con un gran despliegue periodístico y publicitario [4].

[1] Boletín Oficial del Estado, nº 127, 06-05-1956, p. 2942. 

[2] Sanchís, José Manuel (2011). Minas de Aliaga, Teruel. Hastial. Revista Digital del Patrimonio Minero Ibérico. 1, 223-284.

[3] ABC 14.09.1956, pág. 27 y ABC 18.09.1956

[4] NO-DO N 800B del 5 de mayo de 1958

Ampliación y caldera Mercier, 1966

En un contexto de bajos precios del petróleo y su facilidad de utilización se ponen en servicio en España las primeras calderas mixtas de carbón y fuel-oil.

En noviembre de 1966 se instaló una nueva caldera Mercier, capaz de alimentar con fuel-oil o carbón las dos turbinas de 10 MW, que previamente eran alimentadas por las calderas Babcock-Wilcox. El montaje de esta caldera requirió la ampliación de la fachada del edificio principal para poder albergarla, modificándola tal y como la conocemos hoy en día; producía hasta 70 toneladas/hora de vapor a presión de 28 atmósferas.

A la inauguración asistió el Presidente de ERZ, Genaro Poza Ibáñez, miembros de su Consejo de Administración y alto personal directivo de la empresa. Bendijo las nuevas instalaciones el cura párroco de Aliaga.

La Junta General de ERZ, celebrada en el cine Goya de Zaragoza en mayo de 1967 bajo la presidencia de Genaro Poza Ibáñez (José Sinués, el anterior Presidente, había fallecido en 1965), se felicitaba por la marcha de la central y por las mejoras y ampliaciones efectuadas el año anterior [1].

[1] Sanchís, José Manuel (2011). Minas de Aliaga, Teruel. Hastial. Revista Digital del Patrimonio Minero Ibérico. 1, 223-284.

Declive y clausura, 1982

Este aumento en la capacidad de producción eléctrica de la térmica de Aliaga supondría la muerte de la minería local, al no poder abastecer la demanda que la planta precisaba, ni tampoco ofrecer la calidad mínima necesaria para la producción rentable de electricidad. En 1977, el consumo de la central fue de 286.626 toneladas de lignito.

Desde 1966 cierculaban los rumores del cierre de la central, siendo 1982 el año definitivo de su clausura, siendo entonces presidente de la compañía Luis Coronel de Palma, Marqués de Tejada.

La central térmica de Aliaga fue una de las pocas que no contó con un plan de renovación. Según dejó entrever Rafael Hernández, gerente de la central térmica, al Diario Andalán el 28 de agosto de 1980, las infraestructuras estaban obsoletas, el río apenas tenía caudal y estaban teniendo muchas fugas y averías, además había que sumarle los costes del transporte del carbón por carretera. 

El personal fue prejubilado si contaban con sesenta o más años, o reubicado en otros puestos en la misma empresa. Las propiedades de ERZ, tanto de la térmica como de las minas, fueron vendidas a privados y, posteriormente, abandonadas.

bottom of page