top of page

MINAS E INDUSTRIAS DE ALIAGA S.A

A diferencia de las centrales hidroeléctricas basadas en la energía que produce el salto de agua, las centrales térmicas generan electricidad a partir de la energía liberada en forma de calor mediante la combustión de combustibles fósiles como el petrolero, gas natural o carbón.

El recurso utilizado en la Central Térmica de Aliaga era el carbón lignito. Es el carbón con mayor grado de impurezas y, por tanto, de menor poder calorífico. El poder calorífico de los lignitos aragoneses oscila entre 5.000 y 3.000 kilocalorías/kg. y, en general, presentan el problema de ser ricos en piritas, lo que les hace altamente contaminantes. Los lignitos turolenses son del Mesozoico, situándose en la Formación de Escucha correspondiente al Cretácico inferior terminal.

 

La explotación minera en la cuenca de Aliaga se remonta a la década de los treinta del siglo XX. En 1940, el Coto de Aliaga apenas contaba con 42 hectáreas, que daban trabajo a obreros de la zona únicamente durante tres meses al año, que aun siendo insuficiente, suponía un fuerte empuje a la pobre economía de los habitantes de la comarca, dedicados principalmente a las labores agrícolas. Para beneficiarse del cambio que iba a producirse con la construcción de la térmica, los hasta entonces pequeños propietarios de minas en la zona decidieron unirse, creando la empresa de Minas e Industrias de Aliaga, S.A. (1941).

Fue con la llegada de Eléctricas Reunidas de Zaragoza (ERZ) cuando la actividad minera sustituyó a la agrícola convirtiéndose, asociado a la producción de energía eléctrica, en la base económica de la zona. A finales de 1942, la compañía, por la que se pagaron 4 millones de pesetas por el total de sus acciones, fue absorbida por ERZ, asegurándose así el suministro de carbón para la central. Las minas que por entonces estaban en explotación o preparándose para ello eran: Hoya Marina, Las Eras, Campo y El Soldado con una producción total de 1000 a 2000 toneladas de lignito mensuales. ERZ tenía entonces ya prevista la mecanización de los diversos grupos, esperando así aumentar la producción de carbón hasta llegar a alcanzar las 120.000-150.000 toneladas anuales [1].

 

Poco a poco, la producción de carbón iría aumentando conforme la mecanización de las minas se modernizaba, aunque sin llegar a alcanzar jamás las cifras previstas. En 1950, y ante semejante evidencia, ERZ decidió contratar con la empresa Minas y Ferrocarril de Utrillas un suministro mensual de 5.000 toneladas, que llegaban a los silos de almacenamiento mediante transporte por carretera.

El periodo de mayor producción eléctrica de la Central Térmica, tras el aumento de su capacidad productiva en el año 1958, fue el comienzo de la crisis en el sector del carbón en Aliaga ya que las minas que abastecían a la central no alcanzaban el rendimiento necesario que la misma necesitaba, unas 9 Tm diarias.  En ese año las reservas estimadas para las minas de Aliaga eran de 6 millones de toneladas, cantidad insuficiente para el auto-abastecimiento de la central térmica [2]. Por ello, ERZ se vió en la necesidad de comprar carbones de otras cuencas, como Utrillas, Andorra, Ariño y Palomar de Arroyo. Por otra parte, la baja calidad de los carbones locales precisaba la mezcla con otros para lograr las condiciones necesarias que diesen como resultado un mayor rendimiento calorífico y un menor coste en la producción de electricidad. Esos factores unidos a la difícil extracción del carbón debido a la complicada orografía del terreno provocaron el cierre progresivo de las minas de Aliaga. Así Campos se cerró en 1955, Las Eras en 1960, El Soldado en 1961 y Hoya Marina en 1964. Pese a esta crisis del carbón local, la central se mantuvo en activo hasta el año 1982, una vez cubierto su periodo de vida útil. [3] [4].

BIBLIOGRAFÍA Y MÁS INFORMACIÓN:

[1] [2] Sanchís, José Manuel (2011). Minas de Aliaga, Teruel. Hastial. Revista Digital del Patrimonio Minero Ibérico. 1, 223-284.

[3] Biel Ibañez, M. Pilar (2011). El Paisaje de la Electricidad en Aragón. Revista Electrónica del Patrimonio Histórico. 8.

[4] Miana Escabosa, Alfredo; Valero Ruiz, Carlos (2003), La minería del carbón en Aragón: su historia, métodos de trabajo y evolución tecnológica, Zaragoza, Tierra Ediciones, Excmo. Ayuntamiento de Escucha, Fundación Endesa y OFYCUMI.

bottom of page